EJE TEMÁTICO 1

Memoria histórica, reconciliación y postconflicto

Reconstruir, Reconciliar y Resolver.

Los seres humanos somos frutos de la historia y hacedores de la misma, por ende somos sujetos históricos. En la actualidad vemos que muchos de los conflictos fueron generados en el pasado y que transmitieron resentimientos con el paso del tiempo a nuestras generaciones, por tal razón, para construir paz hay que cortar esa trayectoria.

Para lograrlo, debemos impulsar el diálogo dejando atrás los sucesos transmitidos que se ven reflejados en la familia, en la educación, en el lenguaje, etc., y dejar de lado los odios que perjudican la convivencia de los diferentes grupos que conforman nuestra sociedad.
No podemos olvidarnos de nuestra historia, pero si podemos asumirla como una reconciliadora, que nos permita construir sobre ella paz y no cometer los actos que hicieron daño.

En cuanto a la reconciliación, esta es una actitud participativa basada en la voluntad que permita convivir en paz: Empieza en la memoria y acaba en el perdón (Reyes Mate, 2012).

 


EJE TEMÁTICO 2

Cultura de la paz

Una construcción educativa para todos los contextos sociales.

En nuestra actualidad hemos sido testigos de procesos y experiencias emergentes propositivas en función de construir la paz en contextos violentos, pobres y  de desigualdad. Así mismo, vivimos en una región caracterizada por su amplia diversidad, por lo tanto, tenemos como tarea construir nuevos paradigmas de convivencia que impulsen las prácticas no violentas y los valores éticos y morales que contribuyan a la creación de paz como cultura y no como proyección.

En la sociedad hay un sin número de condiciones que hacen más difícil la tarea de edificar la paz como la violencia de pensamiento, de palabra y de acción que se ve reflejada en espacios educativos, en la familia y en otros contextos sociales.

Si hablamos de cultura de paz estamos hablando de adquirir conciencia sobre los aspectos promotores de violencia, como los medios de comunicación, el lenguaje, la reacción en los conflictos, las relaciones de autoridad. La cultura de paz es un proceso en donde brindamos a los jóvenes nuevos sentidos de vida, donde utilizamos una nueva semántica social para construir la paz a largo plazo.

 


EJE TEMÁTICO 3

Nueva ruralidad

El sector rural es eje fundamental para la paz.

Actualmente vemos en nuestras ciudades brechas de desigualdad altas, reflejadas en las diferencias entre el sector urbano y el rural. En las ciudades hay más y mejores oportunidades de educación, de acceso a empleo, de servicios públicos, vivienda, salud y de desarrollo en general. Por el contrario, en el sector rural, se evidencian carencias y baja calidad en la educación, en servicios públicos y de salud inexistentes, condiciones de vivienda precarias, entre otras.

Además, las problemáticas del campo también se reflejan en las ciudades pues las migraciones y desplazamientos generan cinturones de miseria y tugurios en las urbes. Como consecuencia de esto se ha visto evidenciada una baja productividad en las tierras, menos exportaciones y más importaciones, por lo tanto el ingreso económico es menor.

Es por esto, y por la violencia que se genera en el sector rural, que el campesinado es una población altamente vulnerable, en Colombia son víctimas del desplazamiento forzado, de la expropiación de tierras, del narcotráfico y otros abusos a sus derechos.

Por ende, para la generación de desarrollo integral, la ruralidad tiene un papel central, a través de la creación de nuevas oportunidades productivas, de garantizar sus derechos para el bienestar, se puede disminuir la brecha de inequidad, fortalecer la democracia y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

Esta población tiene que ser protagonista del cambio, apropiarse de las tierras y fortalecer procesos productivos, autosustentables y amigables con el ambiente.

 


EJE TEMÁTICO 4

Mujeres y paz

La pieza clave en procesos pacíficos

En bastantes países se comprende y defiende la igualdad del hombre y de la mujer en cuanto a su dignidad humana y sus derechos, razón por lo cual ahora tienen acceso a educación, trabajo, salud, oportunidades, entre otras. Se ha logrado cambiar estigmas que categorizaban labores exclusivas para uno u otro sexo confirmando que eran estereotipos culturales.

Sin embargo, a pesar su rol en la sociedad, niñas y mujeres representan un alto porcentaje de las víctimas de los conflictos actuales, son en la gran mayoría de los casos el blanco de los ataques. A pesar de esta situación como las víctimas mayoritarias, ellas forman parte fundamental en los procesos de solución de conflictos.

Sus aptitudes son imprescindibles en momentos de paz, en época de conflicto, las mujeres son las que subsisten con sus familias y asumen el liderato de sus hogares, promueven movimientos comunitarios y alianzas, tienen la capacidad de comunicarse entre las brechas divisorias de los adversarios. Tienen la capacidad de prevenir, de ser efectivas para resolver conflictos y asumen su función cómo madres, maestras, voluntarias, religiosas, entre otras, todo en búsqueda de un objetivo: el cambio.

 


EJE TEMÁTICO 5

Repensando democracias

Participación social incluyente y colectiva.

América Latina, ha vivido aproximadamente doscientos años desde la independencia de los países que la conforman, años en los que se ha emprendido un largo caminar para constituir democracias en un contexto violento e inequitativo. Sin embargo esas propuestas políticas y de organización social no han sido del todo efectivas, pues también han ocasionado conflictos, marginación y exclusión social.

Hemos sido testigos de conflictos armados y guerras que han sumado muchas víctimas en el mundo, vemos que cada vez las brechas de desigualdad son más amplias y que las problemáticas sociales de las poblaciones son más complejas. Frente a este panorama grupos han emergido con la intención de hacer propuestas alternativas para la mitigación de estos conflictos, personas que lideran movimientos de participación activa local, de inclusión y compromiso con procesos pacifistas y de desarrollo. Muchos de ellos caracterizados por tradiciones y creencias propias con las cuales defienden y trabajan en la construcción de paz, han generado movimientos mundiales y han marcado precedentes en diversas iniciativas.

Por lo tanto, para pensar y trabajar por la paz, hay que promover estos espacios de participación colectiva, de inclusión social, de respeto por la identidad e ideología de dichos movimientos, que contribuyen en gran medida a la construcción nueva de la sociedad en la que vivimos.

 



11
JUN
FASE PREPARATORIA DEL CONGRESO EDIFICAR LA PAZ
Desde diferentes campos de trabajo y de experticia, los expertos de cada eje temático se reunieron respectivamente en torno a sus mesas para generar los primeros diálogos que serán la base teórica de los temas que se tratarán en el II Congreso Internacional Edificar la Paz 2014.

23
SEP
SINGULARIDAD DEL CONGRESO
Somos sujetos históricos, es decir, fruto de la historia y a la vez hacedores de historia. Fruto de ella porque, si la historia hubiese sido distinta, el presente sería distinto y nosostros no existiríamos.