CONGRESO ONLINE - MEMORIA HISTORICA
Hola.
Ud. está accediendo al contenido exclusivo para asistentes registrados.

Martha Bello, la mujer del '¡Basta ya!'


“La mujer detrás del ‘Basta ya’” (El Universal, 2 de febrero del 2014) es un reportaje de perfil de Martha Nubia Bello, coordinadora del Informe General ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica el año 2013. Un reportaje en el cual se destaca que “en un país donde los muertos se muestran como cifras de notaría, ellas – las autoras del Informe- se atrevieron a hablar de las personas y sus historias”.


En este II Congreso Edificar la Paz en el siglo XXI, esta trabajadora social, investigadora de procesos de reconstrucción de la memoria, coautora de más de diecisiete libros y actualmente coordinadora del Informe General de Memoria y Conflicto Armado de Colombia, dirige el eje temático “Memoria histórica, reconciliación y postconflicto”.


Informe Basta Ya:


http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf


Reportaje: “La mujer detrás del ‘Basta ya’” (El Universal 2 febrero 2014)

 

Francesc Torralba: “La memoria es condición básica para la reconciliación”


El catedrático de Filosofía de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y uno de los principales expertos del eje temático “Memoria histórica, reconciliación y postconflicto” de este congreso, protagonizó el pasado 14 de julio en Barcelona una sesión previa a este evento. En su intervención desgranó el concepto de memoria y indico los principales obstáculos en los procesos de reconciliación.


Respecto la memoria, en primer lugar, evidenció que “la memoria siempre parte de un acontecimiento pasado, un hecho que ha cambiado la secuencia de los acontecimientos” ya sea “una guerra, un genocidio, un exilio... aunque no sólo es de naturaleza negativa”.


El catedrático también describió la memoria como “selectiva” -ya que de los acontecimientos no lo recordamos todo-, “subjetiva” – todo el mundo mira el pasado desde su perspectiva-, “emocional” – la memoria nos activa la nostalgia, pero también el resentimiento o la desesperación-, y, finalmente, la memoria es “aliena a nuestra voluntad” - veces recordamos lo que no querríamos y no recordamos lo que querríamos recordar-.


Y, finalmente, distinguió dos tipos de memoria: la memoria tranquila y la memoria infeliz. La primera “se produce cuando evocamos un acontecimiento de nuestra vida que nos genera la sensación que hicimos aquello que teníamos que hacer, que se produjo aquello que se tenía que producir y, por lo tanto, no hay heridas abiertas pendientes”. En cambio la memoria infeliz es aquella que genera dolor a la víctima, pero también al victimario – siempre que sea consciente del mal causado-, al recordar.


La reconciliación


Después de esta introducción, Torralba dejó claro que “para que haya reconciliación es fundamental que haya memoria”. Dicho de otro modo: “un proceso de reconciliación basado en la amnesia está condenado al fracaso”. Y aseguró que se deben seguir diferentes pasos.


El primero: la narración de la memoria. “Mientras no se narra o no se construye relato sobre aquello vivido, es muy difícil que el otro tenga conciencia de la magnitud del acontecimiento”, aseguró el catedrático. Por lo tanto, es básico dar voz a la víctima, aunque cuando el sufrimiento supera determinados grados, “no hay palabras”. ¿Y, por tanto, qué tiene que hacer el victimario? Escuchar.


“Si hay esta narración y esta escucha, entonces es posible el proceso de reconciliación , siempre y cuando haya por parte del victimario la consciencia del mal causado, la lamentación pública de este y, finalmente, la petición de perdón, que recibirá o no según decisión de la víctima”, expuso Torralba. Un proceso “extraordinariamente complejo” que según el experto siempre recae en corresponsabilidad entre el victimario y la víctima.

 

Dorys Ardila: "En temas de memoria histórica no es aceptable la neutralidad"


Dorys Ardila, experta en movimientos sociales de Colombia, en la sesión precongresual celebrada en Barcelona sobre “Memoria, postconflicto y reconciliación”, apuntan algunas preguntas que según ellas debe hacerse su país en un momento crucial como es el actual: “¿Qué se va a transmitir a las próximas generaciones sobre lo ocurrido? ¿Es decir cuál es la historia que les vamos a contar a los que vienen detrás de nosotros? ¿Dónde radican las opciones de sentido en las políticas de la memoria? ¿Podemos tener criterios que permitan hacer de esta transmisión de la memoria un aporte certero a la garantía de derechos de las víctimas y a la construcción de la paz? ¿ Las políticas e iniciativas de memoria emergentes, responden a modelos de tratamiento del pasado y de articulación con el presente, sin que necesariamente se haya avanzado en la comprensión social acerca del trasfondo y de las consecuencias de los mismos?


Ardila asegura que las nuevas generaciones deben “incidir en políticas de memoria que emerjan en Colombia” y debe haber “un compromiso político” que se manifieste “en las formas como se abordan las preocupaciones y la resolución y transformación del conflicto mismo” para que “las víctimas puedan comprender que se está haciendo justicia desde el reconocimiento público”. “Esta claro que pisamos un terreno donde no es aceptable la neutralidad. La garantía de los derechos de las víctimas y la movilización social para la no repetición son imperativos en esta materia. A menos que se pretenda desconocer la realidad de millones de personas sometidas a crímenes de deshumanizad con consecuencias sobre toda la sociedad”, sentencia.


Ahora bien la experta en movimiento sociales separa “las exigencias morales y éticas de las víctimas y de lo que ha representado para la sociedad colombiana toda esta masiva violación de derechos humanos” y el escenario de negociación que tiene lugar en La Habana. “Muchos de los comandantes que están sentados en La Habana negociando, están diciendo que ellos no van a dejar las armas para que los vayan a meter a la cárcel 50 años, sino que lo que quieren es ir a hacer política. Pero que al mismo tiempo también a su espalda tienen una serie de transgresiones, de violaciones de derecho internacional humanitario, es decir de las normas de la guerra y también en tema de derechos humanos”. ¿Qué hacer?


Pero además, ¿qué justicia aplicar? Se pregunta Ardila que pone en evidencia el caos legislativo reinante en Colombia: “por una parte hay la Constitución, por otra parte los tratados internacionales, las leyes especiales que se han hecho para cada caso y además que el gobierno de Colombia desde el período de Uribe viene diciendo que en Colombia ya estamos aplicando justicia transicional. Entonces estamos todavía en conflicto cuando esta supuestamente solo se aplica para cuando se cierran los conflictos. Como ustedes se darán cuenta, el entramado jurídico es bastante complicado”, concluye.


No sólo es un conflicto armado


Por otro lado, respecto la reconciliación Ardila asegura que “la búsqueda de soluciones políticas a los conflictos no debe contemplar únicamente la dimensión armada o los efectos de la propia violencia o represión, pues en la base de los mimos existe un fuerte componente de marginación política y de conflictividad social asociado a condiciones de pobreza y de exclusión en amplias capas de la población colombiana”. “También se debe considerar que en Colombia existen otras muchas víctimas por otros conceptos. Lo que hay que hacer para sanar el pasado y proyectar el futuro es reformar el Estado. Tener una comprensión más integral de lo que es víctima sin eximir al gobierno. Tener mayor inversión en asistencia sanitaria e invertir menos en guerra y trabajar el postconflicto”.


Añade: “De ahí la importancia de trabajar en Colombia un tema de pedagogía política de paz en todos los sectores de la sociedad colombiana. Porque si no se trabaja la pedagogía política de la paz, muy difícilmente el gobierno, ese acuerdo que viene de La Habana que estamos esperando, difícilmente va a tener posibilidades de legitimarse en los espacios sociales y políticos de la sociedad colombiana”.


Finalmente, recuerda que “el mero paso del tiempo no genera reconciliación, sino una estrategia para enfrentar los problemas” por eso no descarta la necesidad de poner en marcha un proceso de comisión de la verdad “donde todas las apuestas y propuestas de las organizaciones sociales y de las organizaciones de víctimas, puedan ser tenidas en cuenta”. Y, a modo de resumen, acaba su intervención con una frase del profesor Carlos Martín Berenstain: Los procesos de reconstrucción en el posconflicto, no podrán ser sostenibles si las injusticias estructurales, políticas, legales y económicas se mantienen”.

 

Documental: "No hubo tiempo para la tristeza"



El documental No hubo tiempo para la tristeza cuenta por qué Colombia ha sido escenario de un conflicto armado durante más de cincuenta años y cómo los ciudadanos han sobrevivido a este largo periodo de violencia. Una de sus protagonistas es Martha Bello, presidenta del grupo de expertos de Memoria Histórica de este Congreso.


 

Martha Nubia Bello, entre los treinta mejores líderes de Colombia



El pasado miércoles 3 de septiembre en el Club El Nogal de Bogotá fueron elegidos por la Revista Semana y la Fundación Liderazgo y Democracia los mejores 30 líderes del país en 2014. Martha Nubia Bello, investigadora del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y coordinadora del informe “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad” hace parte de esta lista de líderes colombianos.


Trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia, donde se ha desempeñado como profesora asociada desde 1991; magister en Ciencia Política de la Universidad de Los Andes e investigadora del Grupo y luego Centro Nacional de Memoria Histórica, Martha Nubia se ha destacado por trabajar temas referentes a los procesos de reconstrucción de memoria, y el estudio de los movimientos sociales y los Derechos Humanos.


“Martha es una persona que ha tratado de tejer el valor la memoria desde su trabajo, desde su vida y desde su integridad como persona. Su autenticidad, integridad y sencillez la hacen digna de este reconocimiento” expresa Bertha Niño, amiga y colega de Martha Nubia y quien hoy se desempeña como directora del departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional.


Autora y co-autora de 17 libros entre los que se encuentran seis de los informes de memoria histórica, es reconocida entre sus colegas por su alta rigurosidad académica. “Ella tiene tres virtudes que la destacan como líder. Uno que es una mujer sumamente exigente, que se pone estándares altos y se los exige también a su equipo de trabajo. Segundo que es una mujer muy ordenada, tiene una capacidad de lograr rutas rápidas y sencillas para responder problemas muy complejos. Y tercero, que es una persona muy cálida, que se preocupa también por el bienestar de las personas que la rodean” expresa Luis Carlos Sánchez, investigador del CNMH y miembro del equipo de trabajo del informe “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”.


Lejos de egos personales o metas individuales, Martha recibe la distinción como una oportunidad para destacar la importancia de hacer memoria histórica. “Este reconocimiento visibiliza la importancia de reconstruir memoria y le da un lugar de liderazgo al tema de las víctimas. Además, logra que la sociedad reconozca que la memoria es importante e indispensable para construir un país en paz”, responde Martha Nubia al preguntarle qué significa para ella este reconocimiento.


FUENTEhttp://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/martha-nubia-bello-entre-los-30-mejores-lideres-del-pais

 

Sigue la conferencia en lìnea

te invitamos a seguir al conferencia en línea la cual estará disponible a partir del jueves 25 de septiembre a las 8:00 hora colombiana -



Versión PC



Versión Móvil


 

Los expertos del eje "memoria histórica" se han centrado hoy en la gestión de la memoria y en el postconflicto


La primera sesión del grupo memoria histórica se ha hecho en el auditorio Houston de la Universidad de la Salle, con una presencia de público importante y representantes de distintas organizaciones, así como particulares. Entre los asistentes había bastante gente relacionada con el mundo de la educación, así como del mundo eclesiástico, civil y académico. La sesión empezó con una presentación de la presidenta del grupo, la doctora Martha Bello - Coordinadora del Informe Basta Ya-, la cual explicó la dinámica de la sesión, presentó a los expertos participantes y nos habló de la importancia de los procesos de postconflicto, de la necesidad de contextualizar bien el conflicto referido y de cuáles eran las dinámicas sobre la memoria en el conflicto colombiano actual.


La doctora se refirió a las grandes complejidades del mismo, así como de los múltiples actores, modalidades de violencia y de victimización. Seguidamente expuso como las comunidades de actores, víctimas y victimarios expresaban la memoria de sus grupos, para finalizar relatando que sentido tenía favorecer el desarrollo de esa memoria, la cual tiene que dignificar las víctimas, esclarecer la situación, ayudar a una justicia moral y política y favoreciendo la educación de la sociedad en un sentido positivo para la paz. Después de la presentación, los 3 expertos de hoy hicieron sus intervenciones.


En primer lugar Peter Cunningham expuso la problemática de elaborar una paz absoluta y insistió en la necesidad de una paz negociada, poniendo en común todos los actores y participantes en el conflicto para completar así las versiones de cada uno. Seguidamente hizo énfasis en la importancia que todos participen en la construcción de la historia postconflicto y que esta cree consciencia en la mente de la gente, más allá de crear solo una historia de cifras, datos y fechas. Finalmente, y en la misma línea insistió en la necesidad de crear una cultura de valores, de justicia social y de perdón con una correcta gestión de la memoria histórica, reservando un rol muy importante en el lenguaje usado para crearla, ya que tiene la capacidad de reestructurar la mente de la gente.


La siguiente intervención ha sido la de Monseñor Jorge Leonardo Gómez Serna, el cual ha resaltado mucho la necesidad del perdón y ha señalado cuatro características básicas para lograr la paz. El amor, la justicia social, la libertad y la verdad. Solo uniendo los cuatro ítems se puede lograr un proceso satisfactorio de reconciliación, para el cual es también imprescindible, según monseñor, una correcta gestión de la memoria histórica y un proceso de construcción del futuro basado en el perdón y la confianza. Para concluir expuso que si hay un desarrollo humano integral no va a haber más guerra ni violencia.


El último experto en intervenir ha sido José Óscar Salazar, activista campesino y director de descolpaz, el cual ha basado su intervención en incidir en la importancia de las comunidades campesinas, indígenas y descendientes de africanos para el proceso de paz. Salazar ha expresado que sin la participación de todas estas comunidades, las cuales han sido los actores y el terreno predominante del conflicto no es posible llegar al proceso de reconciliación, y ha cuestionado la buena voluntad de las autoridades políticas, sociales, militares y económicas, las cuales, según el director de descolpaz, están más interesadas en mantener el statu quo que en cambios reales, sin los cuales no puede haber verdadero proceso de postconflicto.


Después de las intervenciones de los expertos han hecho las suyas ONU mujeres y UNICEF, además de una víctima de violación que relató su situación y expuso la invisibilidad y desprotección que sufren muchas mujeres víctimas de la guerra y de actos de violencia sexual. Seguidamente la representante de UNICEF destacó la importancia de proteger a jóvenes y niños y sobretodo de escucharlos, ya que proporcionalmente son grandes víctimas del conflicto y habitualmente se les ignora en los procesos de paz y postconflicto.


Finalmente los expertos y el doctor Francesc Torralba han respondido algunas preguntas, si bien por falta de tiempo se ha dejado la intervención del público y el debate para mañana.

 

Procesos de reconciliación y postconflicto, temas de la segunda sesión del eje "Memoria histórica"


En la segunda sesión del grupo memoria histórica, reconciliación y postconflicto se ha empezado con una breve exposición de la presidenta Martha Bello exponiendo quienes hablarían hoy y como se desarrollaría la sesión, que ha sido seguida por un número importante de personas, algunas de las cuales no asistieron ayer o provenían de otros grupos. En el día de hoy han intervenido tres de los expertos, para iniciar después una ronda conjunta de debate, preguntas y reflexiones entre el público asistente y los expertos, incluida la presidenta, que ha hecho una importante tarea de matizar conceptos y clarificar ideas. El debate ha sido muy rico y ameno, y ha permitido aclarar o profundizar en una serie de puntos clave acerca de los temas del grupo.


El profesor Alberto Prada ha sido el primero en hacer su intervención. El profesor ha empezado hablando de la importancia de la comprensión, esencial para elaborar un juicio objetivo y desarrollar una narración de los hechos acaecidos con finalidad de llegar a una concordia comunitaria. En la misma línea ha puntualizado que comprender no es perdonar, y en una sintética y didáctica reflexión sobre el perdón ha expresado su opinión que es una capacidad casi sobrehumana, en tanto que busca inaugurar procesos positivos donde antes todo parecía perdido. Finalmente el profesor ha expuesto la relación directa que, a su parecer, hay entre memoria y verdad, ya que si las causas de los hechos y los contextos, narrados en base a la memoria, no se puede entender ni clarificar el presente y la historia.


Terminada la intervención del profesor Prada ha subido al estrado el profesor David Álvarez, proveniente de República Dominicana y que ha centrado su intervención en torno a las víctimas del conflicto y incidiendo en la importancia de los cambios sociales y estructurales para lograr procesos de paz positiva. El profesor ha empezado su exposición hablando de la importancia de terminar la guerra en sí misma, lo cual según él ya es un gran logro, pero resaltando la importancia de ir mucho más allá, ya que una victoria militar sin más procesos es simplemente una prolongación del conflicto, y no una paz verdadera. Al hablar de las víctimas el profesor ha explicado que es en torno a ellas que se comienza el proceso de la paz verdadera, y que sería un crimen olvidarlas o ignorarlas, así como el hecho que se deben considerar todas las víctimas y no solo una parte. Finalmente, ha hablado de la importancia que la paz sea un hecho democrático y participativo, fruto de un trabajo comunitario y socialmente validada, así como que conlleve cambios profundos en el sistema educativo, político y socioeconómico.


Finalmente, la última ponente en intervenir ha sido la experta Maria Oianguren, responsable del centro para la paz Gernika Gogoratuz y que ha centrado su intervención en hablar del trabajo realizado en Gernika para la paz y una correcta gestión de la memoria. La experta ha expuesto la relación entre los conceptos de paz y memoria, así como la importancia de los procesos de arte y creatividad para contribuir a una correcta gestión y expresión de la memoria. También ha incidido en la importancia de la memoria, la cual, aun siendo invisible, envuelve todas las circunstancias humanas y contribuye a darles forma. Finalmente, ha concluido expresando la importancia de la memoria como mediadora y medio para curar.


Después de la intervención de los tres expertos se han hechos dos rondas de preguntas que los expertos y la presidenta han intentado responder con la mayor claridad posible. En estas rondas de preguntas hechas por el púbico se han planteado gran variedad de temas, los cuales de forma sintetizada son los siguientes: en primer lugar se ha planteado el hecho que las distintas memorias parten de distintas realidades, y que es necesario comprender y abordar este hecho ara construir un futuro colectivo. El profesor Peter Cunningham ha hablado de la importancia de construir una nueva sociedad con soluciones colectivas y que no pertenezca solo a una parte del grupo. Posteriormente también se han planteado dudas acerca de la necesidad o la obligatoriedad del perdón, y los expertos, especialmente el profesor Torralba, han hecho énfasis en que si bien hay una obvia libertad para perdonar o no, decisión personal de cada individuo o grupo, el resentimiento es un factor tóxico que puede envenenar si no se resuelve satisfactoriamente, por lo cual es importante encontrar la forma de gestionarlo correctamente. En otro momento del debate, y en la línea de temas ya comentados el profesor Prada ha incidido en el hecho que el proceso colombiano tiene una dimensión política y que por tanto es necesario crear espacios de deliberación comunitaria y participativa para resolverla. También la relación entre arte o procesos creativos y memoria ha salido a debate, por lo que Maria Oianguren ha explicado algunos de los procesos o actos llevados a cabo en su fundación, con lo que ha dado recursos y ejemplos de sucesos de gestión de la memoria mediante el arte, así como ha hablado de la gran diversidad de formas de gestionarlo. Finalmente el profesor Álvarez ha hablado de la necesidad de reconocer socialmente a víctimas y victimarios, así como del hecho que la violencia surge de una seria de problemas sociales que se tienen que solucionar recomponiendo las estructuras.


Después del debate la presidenta ha expresado su gratitud a los expertos y asistente y se ha terminado la sesión del grupo.

 

Conferencia Central del Dr. Francesc Torralba


Descargue aquí el documento del Eje Temático Memoria Histórica

 
Visual Recording

 

Entrevistas a Conferencistas del II Congreso Internacional Edificar la Paz en el S. XXI

Durante el Congreso Edificar la paz, se realizó la entrevista a varios de los conferencistas, los invitamos a conocer su opinión en torno al Congreso y a la Paz.














11
JUN
FASE PREPARATORIA DEL CONGRESO EDIFICAR LA PAZ
Desde diferentes campos de trabajo y de experticia, los expertos de cada eje temático se reunieron respectivamente en torno a sus mesas para generar los primeros diálogos que serán la base teórica de los temas que se tratarán en el II Congreso Internacional Edificar la Paz 2014.

23
SEP
SINGULARIDAD DEL CONGRESO
Somos sujetos históricos, es decir, fruto de la historia y a la vez hacedores de historia. Fruto de ella porque, si la historia hubiese sido distinta, el presente sería distinto y nosostros no existiríamos.

Entrevistas a Conferencistas del II Congreso Internacional Edificar la Paz en el S. XXI

Durante el Congreso Edificar la paz, se realizó la entrevista a varios de los conferencistas, los invitamos a conocer su opinión en torno al Congreso y a la Paz.

Visual Recording
Visual Recording

Conferencia Central del Dr. Francesc Torralba

Conferencia Central del Dr. Francesc Torralba

Procesos de reconciliación y postconflicto, temas de la segunda sesión del eje "Memçoria histórica"

En la segunda sesión del grupo memoria histórica, reconciliación y postconflicto se ha empezado con una breve exposición de la presidenta Martha Bello exponiendo quienes hablarían hoy y como se desarrollaría la sesión, que ha sido seguida por un número importante de personas, algunas de las cuales no asistieron ayer o provenían de otros grupos.

Los expertos del eje "memoria histórica" se han centrado hoy en la gestión de la memoria y en el postconflicto

La primera sesión del grupo memoria histórica se ha hecho en el auditorio Houston de la Universidad de la Salle, con una presencia de público importante y representantes de distintas organizaciones, así como particulares. Entre los asistentes había bastante gente relacionada con el mundo de la educación, así como del mundo eclesiástico, civil y académico. La sesión empezó con una presentación de la presidenta del grupo, la doctora Martha Bello

Sigue la conferencia en lìnea

te invitamos a seguir la conferencia en línea la cual estará disponible a partir de hoy viernes 26 de septiembre a las 8:00 a.m. hora colombiana.



Tendremos las conferencias de Fatuma Ahmed y de Arturo Escobar


Martha Nubia Bello, entre los treinta mejores líderes de Colombia

El jurado ha destacado de la coordinadora del informe "Basta ya" y experta del II Congreso Edificar la Paz que siempre "es una persona que ha tratado de tejer el valor la memoria desde su trabajo, desde su vida y desde su integridad como persona"

Documental: "No hubo tiempo para la tristeza"

El documental No hubo tiempo para la tristezacuenta por qué Colombia ha sido escenario de un conflicto armado durante más de cincuenta años y cómo los ciudadanos han sobrevivido a este largo periodo de violencia. Una de sus protagonistas es Martha Bello, presidenta del grupo de expertos de Memoria Histórica de este Congreso.


Dorys Ardila: "En temas de memoria histórica no es aceptable la neutralidad"

La experta en movimientos sociales de Colombia recuerda que en su país hay muchas víctimas, no sólo las producidas por la violencia de la guerra.

Francesc Torralba: “La memoria es condición básica para la reconciliación”

El catedrático de filosofía de la Universidad de Barcelona y experto del eje temático "Memoria histórica, reconciliación y postconflicto" analiza el concepto de memoria y los elementos necesarios para que haya un proceso de reconciliación.