CONGRESO ONLINE - MEMORIA HISTORICA
Hola .
Ud. está accediendo al contenido exclusivo para asistentes registrados.

William Ospina: "El mundo ve la ausencia del pueblo en el relato de la nación"


El conocido escritor y periodista colombiano, William Espina, participó en la primera sesión de expertos del eje temático «Repensando Democracias». En su aportación indicó que el orden actual es un molde en el que ya no cabe este país desbordante, múltiple, con una naturaleza que exige ser descubierta, una riqueza que requiere ser expresada, tantas tareas que es urgente emprender. El país se demora en el umbral de su reinvención, contenido todavía por el influjo maléfico de una casta que quiere seguir siendo dueña de los recursos y las decisiones, e intérprete de todas las realidades, cuando ya ni siquiera consigue entenderse consigo misma. Porque tuvo su oportunidad y la perdió por mezquindad y por egoísmo: y el país ha pagado varias veces con sangre y con lágrimas el fracaso de su dirigencia.


«Tenemos que escapar de este esquema de país donde una cata oprobiosa trató siempre a su pueblo como intruso, y construyó una tierra de nadie donde ni siquiera ella podía vivir tranquila», afirmó el escritor. Una tierra donde no se puede perder de vista el equipaje un solo instante, donde el momentáneo extravío de un niño produce una angustia indecible, donde si alguien no se reporta en varias horas hay que empezar a temer lo peor, donde para que una persona indígena o negra sea apreciada por el poder tiene que realizar las mayores hazañas imaginables, donde los bordes de cada carretera son un peligro mortal, donde los muchos piensan que confiar en los demás es arriesgarse. ¿Es tarde ya para construir una patria? ¿Es acaso nadar contra la corriente, ir en contravía de la historia, pensar en los campesinos colombianos, en los obreros, pensar en un conocimiento que se parezca a nosotros, en una ingeniería que se parezca a estas tierras, en una arquitectura que se parezca a estos climas? Se ha preguntado.


Según Espina dejamos que volvieran invisible al país, su cultura y su gente. Después les fue fácil manejar el territorio como si no estuviéramos, como si no habitaran este suelo más que unos cuantos caballeros de industria, unos dueños de la tierra, unos políticos y unos medios de comunicación; la Colombia que sale en las páginas sociales de las revistas. Consiguieron incluso que el mundo no viera a los muertos, que no viera el horror, que el río de sangre fluyera en silencio. Y hemos dejado que el debate político se reduzca de tal manera, que hoy en los medios sólo se habla del Código Penal: no hay otro tema de quién se va a la cárcel, quién ha delinquido, quién ha robado más, pero ya nadie habla de cómo impedir que la cárcel sea el único argumento de la justicia.


Y así pues, con esta crítica a la justicia, finalizó el ensayista la primera parte de su intervención, afirmando que los procesos que se acumulan en los tribunales no alcanzarán a ser evacuados en treinta o cuarenta años, o sea, que tenemos que concluir que paradójicamente la ley no tiene soluciones jurídicas; y sin embargo las cárceles están llenas, más aún, están saturadas; el hacinamiento en ellas es inhumano. Nadie sabrá decir si los que las ocupan son quienes debieran ocuparlas, porque posiblemente hay más culpables en las calles que en las cárceles. Y, es que según él, lo que estamos viviendo no es un problema de culpas: es algo más profundo y más sutil a la vez. Y las soluciones no son jurídicas en casi ningún caso. ¿De dónde sacar una nueva legitimidad que nos convierta en protagonistas de nuestra historia y no en reos de culpas antiguas, forzados a la ilegalidad por un Estado delincuente?

 

Refrendar la paz en el 2015


La aprobación de la ley sobre fechas para referendos en Colombia abre la posibilidad de utilizar ese mecanismo participativo de manera simultánea con otras votaciones, pero no implica que se pueda tener una convocatoria a un referendo de ratificación de acuerdos de paz en las próximas elecciones. Además de las limitaciones de tiempo para un trámite antes de marzo, se tienen incertidumbres políticas sobre el nuevo Congreso, y hay que tener en mente la imposibilidad de un referendo unilateral que implicaría destruir la mesa de La Habana.


Si se lee la reforma, se constata que ella no habla de convocatoria alguna a un referendo en el 2014. Si se quisiera utilizar ese recurso, asumiendo que pase el control de la Corte Constitucional, tendría que esperarse el trámite de una ley que apruebe la convocatoria con un texto específico. Según la constitución, el Congreso de la República debe adoptar por mayoría de ambas cámaras el contenido de las preguntas por las cuales, de manera separada, los ciudadanos pueden votar ‘sí’ o ‘no’. En esa ley también se fijaría la fecha de realización del referendo.


¿Alguien piensa que es viable tramitar una ley de convocatoria a referendo en el primer semestre del 2014? Pues debe tener en cuenta que entre diciembre y febrero todos los partidos y sus congresistas estarán en plena campaña y en abril estarán en el limbo, con nueva correlación de fuerzas en las cámaras, esperando las presidenciales y el 7 de agosto.


Pero además de la dificultad de cuadrar los tiempos, contra la posibilidad de un referendo de paz en las elecciones del 2014 está la frase proclamada en Oslo y que rige las conversaciones de paz en La Habana: “Nada está pactado hasta que todo esté pactado”. Esto significa que el papel de un eventual referendo y/o de una constituyente parcial en la ruta de la paz depende de lo que pacten Gobierno y guerrillas al abordar el punto 6 de la agenda, que están tratando. En el mejor escenario, antes de febrero en esa mesa habrán hecho anuncios en los temas de participación política, cultivos de uso ilícito, política antidrogas y sobre comisión de la verdad. Si modifican el actual procedimiento de rondas en el orden de los asuntos pactados y pasan a subcomisiones para tratar simultáneamente temas, es posible que a un mes de las elecciones de marzo tengan avances en otros puntos, pero todos esperaran a ver cómo queda el Congreso, que es paso obligado para la formalización de la mayoría de los acuerdos.


Con este panorama, solo queda esperar con paciencia el avance en las conversaciones y la nueva configuración política del Congreso y del Ejecutivo. En medio del debate electoral, la paz será tema central; y también los escenarios por diseñar en el siguiente cuatrienio, para que no solo se terminen las confrontaciones armadas y la atrocidad en contra de la población, sino también para que se abran camino los cambios inherentes a un compromiso verdadero por la paz. En la baraja caben varias posibilidades, incluso la hipótesis de un referendo en el 2015 de respaldo general al acuerdo de terminación del conflicto y de apertura a un proceso constituyente. Como echar globos es gratis, se puede imaginar en el 2014 o el 2015 una coalición de gobierno que, una vez terminadas las hostilidades, se erija como garante de la transición y de un proceso múltiple y escalonado de refrendación de los pactos. A esa altura será bienvenido todo lo que facilite la participación y elimine las trabas legales y constitucionales para referendos o procesos constituyentes.

 

Antonio Navarro Wolff: "Si se firma un acuerdo de paz y se obra según el propósito, se logrará un buen postconflicto"


El ingeniero y político colombiano, D. Antonio Navarro Wolff, participó en el primer encuentro de expertos del eje temático «Repensando Democracias». Inició su intervención haciendo referencia al conflicto colombiano, la paz y sus efectos en los desarrollos sociales. Para el político colombiano, el conflicto en Colombia tiene dos características principales, en primer lugar es un conflicto histórico y en segundo lugar, es un conflicto rural que ha venido evolucionando. Empezó en el campo colombiano, con la Guerra Civil entre liberales y conservadores iniciada en el año 1940 donde se volvió una necesidad social, tener quién defendiera a los campesinos de sus contrincantes políticos. Los liberales querían tener una guerrilla que los defendiera de los conservadores y del Gobierno, y los conservadores querían tener paramilitares o un grupo armado ilegal, también irregular, que los defendiera de los liberales. Esa herencia sumamente sectaria llevó a la polarización de la población. Desde el punto de vista político, regiones enteras, homogéneamente conservadoras u homogéneamente liberales y junto a ellos, la presencia de grupos armados irregulares defendiendo a los campesinos, se convirtió en una necesidad.


El propio Navarro Wolff fue miembro del M-19, grupo guerrillero que surgió en 1970. Fue comandante en el Caquetá, zona del sur de Colombia. Esta zona de confrontación se colonizó en dos regiones totalmente homogéneas, el norte pertenecía a los liberales y el sur a los conservadores. El M-19 nació del fraude electoral del año 1970 hacia el candidato conservador, General Rojas Pinilla, quien en ese momento había ganado las elecciones. Así, el M-19 adoptó la bandera de la Alianza Nacional Popular ─ANAPO─, quienes eran vistos como una guerrilla conservadora por los campesinos conservadores del sur de Caquetá. El origen histórico tiene mucho que ver con la facilidad con que se armaron los grupos guerrilleros en Colombia.


En este país la guerrilla ha pasado por diferentes etapas: la revolución cubana, la exportación de las guerrillas por toda América Latina y la financiación mediante cultivos ilícitos, especialmente de la cocaína, que sirvió para apoyar buena parte de las filas guerrilleras en los últimos 25 años. Pero en general, esa guerrilla que aún en sus raíces más profundas actuaba en las zonas rurales más marginales, para Navarro Wolff, es consecuencia de los procesos de desigualdad.


El estado colombiano no tiene presencia en muchas zonas del país


El Estado no llega, ni siquiera llegan los programas sociales, no tienen carreteras, la educación y la salud es precaria. Entonces, el conflicto colombiano es generador de muchos problemas, pero también de desigualdad: existen unas poblaciones muy marginales, muy aisladas.


Además del marco expuesto, se evidencia la existencia de pobladores de todas las edades ─hombres, mujeres, niños, ancianos─ que no votan, que no participan. Los niveles de abstención son altísimos y no hay quien hable por ellos. No existen Concejales, de modo que esa falta de participación agrava la situación de marginalidad de un millón de colombianos. Un millón de personas que están en la parte más alejada y más baja de la pirámide de ingresos y de riqueza.


Por eso, según el político, el planteamiento de la incorporación de estas regiones al desarrollo tiene que ser una prioridad para el país. Es necesario concertar muchos aspectos del desarrollo, empezando por las vías de comunicación, créditos, estrategias de resultado, se necesita además la Justicia y la seguridad del Estado. Porque estas dos funciones que le corresponderían al Estado, de alguna forma precaria, las están prestando los grupos armados ilegales. Entonces, una primera prioridad nacional es que la gente más marginal y más pobre tenga por fin una dulce oportunidad.


En conclusión, para Navarro Wolf además de la firma del acuerdo de paz se tiene la obligación de manejar bien el tema del postconflicto, para lograr en los próximos diez años la presencia integral de Estado en los territorios marginales.

 

Jordi Cussó: “La democracia es ese espacio institucional donde es posible el reconocimiento de un pluralismo cultural”


En la primera sesión de expertos del eje temático «Repensando Democracias», el profesor Jordi Cussó, Presidente de la Fundación Carta de la Paz, afirmó que para dar un salto cualitativo en nuestras democracias debemos repensar los diferentes elementos que configuran la democracia.


En primer lugar hay que Repensar las instituciones, para evitar que la política responda sólo al dictado de los mercados imponiendo unos objetivos macroeconómicos.


En segundo lugar hay que Repensar los actores, especialmente los tradicionales, como partidos y sindicatos, ya que en la actualidad tenemos una partidocracia, debido a que los partidos quieren tener la exclusividad de la acción política.


El profesor de Barcelona propone también Repensar el papel de la ciudadanía en un mundo global, que tienen como reto que las instituciones democráticas tradicionales, con sus actores políticos sean capaces de transitar hacia un reconocimiento de esta pérdida de exclusividad y que la ciudadanía movilizada a través de los nuevos movimientos sociales vea la necesidad de contar con las instituciones democráticas tradicionales para generar la transformación social.


Y, finalmente, plantea que hay que Repensar la propia democracia, sabiendo que no es un camino exento de dificultades y obstáculos. Ya que la paz no se construye desde la seguridad, la comodidad y la no participación.


El profesor Cussó, promotor del primero y segundo Congresos “Edificar la Paz en el siglo XXI”, finaliza su intervención en el grupo de expertos haciendo referencia a algunos de los contenidos de la Carta de la Paz dirigida a la ONU, que nos recuerda que la libertad humana es individual y a la vez es social. Afirma que «mi libertad no termina donde empieza la de los otros sino que mi libertad empieza con los otros», y subraya este segundo aspecto, sin obviar que es uno de los principales retos para edificar la paz. Para que haya paz, es imprescindible respetar y querer la libertad de cada uno y las diferencias entre unos y otros, siempre que uno no haga daño a los demás ni a uno mismo. Respetar quiere decir ser solidario y colaborar con esa libertad y esas diferencias. Hay que repensar una democracia que tiene el reto de tutelar y regular la convivencia de los distintos grupos que integran la sociedad y que tienen derecho a disfrutar con libertad el modelo de vida escogido, sin duda diferente al de los otros. Es un intento de salir de las democracias de las mayorías o de las minorías, para tutelar una democracia de la pluralidad y las diferencias.

 

González Posso reclama una segunda generación de transformaciones institucionales



En su participación en la primera sesión de expertos del eje temático «Repensando Democracias», el ex ministro colombiano, Camilo González Posso, plantea la siguiente pregunta: ¿Por qué habiendo proclamado esa Constitución en 1991 que ponía en marcha todo un andamiaje legislativo vivimos la época más violenta de la historia de Colombia? ¿Se construyó democracia?


El académico cuestiona si se puede hablar de democracia o construcción de democracia cuando en el contexto tenemos 5 millones de desplazados; 10 millones de hectáreas abandonadas; 220.000 asesinatos políticos en un periodo largo, pero de los cuales el 70% después de la Constituyente de 1991; dictaduras regionales; desarrollo del paramilitarismo; destrucción del monopolio de las armas por el Estado; apropiación de los elementos de seguridad por fuerzas privadas ilegales; desinstitucionalización de la economía; no funcionamientos de la institucionalidad para la propiedad; extra legalidad de toda la propiedad agraria y de parte muy importante de la propiedad; funcionamiento por fuera de las Instituciones de las grandes empresas que operan sobre todo con doble contabilidad, triple con el manejo de la corrupción; apropiación de las rentas del Estado; y factura del Estado de los recursos naturales por las multinacionales. ¿Eso fue la construcción de la democracia? Es decir, afirma, que nos movimos en la gran contradicción de un pacto de paz con un Estado Social de Derecho y una realidad de antidemocracia sin antecedentes.


Entonces desde este escenario el planteamiento ¿Cuál es la Democracia del postconflicto? Uno de los puntos de partida, es la necesidad de reconocer el déficit que dejó el Pacto de Paz de 1991, la necesidad de abandonar la ficción proclamada recientemente por el propio Presidente de la República y por muchos de los negociadores en la Habana, incluyendo a De la Calle ─el Vicepresidente─ que, consideran como sustentación del marco para la paz que presentaron como reforma Constitucional en el Congreso, que ya estamos en una transición para la paz iniciada en 1991 y que lo que se necesita ahora es completarla.


Desde este punto de partida, el Dr. González considera que hay que reconocer que esa transición no ha comenzado y que las instituciones existentes en Colombia no son adecuadas para esa transición transformadora; por lo tanto se trata de hacer una segunda generación de transformaciones institucionales, para iniciar, ahora sí, la transición transformadora para la construcción de paz y eso requiere una nueva institucionalidad. Para González Posso, la Asamblea Constituyente de 1991 quedó imperfecta, sin embargo, todo el andamiaje institucional construido con la legislación que siguió, ha demostrado en buena parte, los avances para que esa institucionalidad sea la adecuada para el postconflicto o la transición de la construcción de paz.


Crisis de institucionalidad


Finaliza, con una reflexión acerca de la crisis de esa Institucionalidad, que es notoria en todas partes. Crisis de los partidos políticos, en el desprestigio más absoluto; crisis del Congreso de la República; crisis de los organismos de control, que se enfrentan entre sí, como lo estamos viendo en la guerra abierta entre la Contraloría, la Procuraduría, Fiscalía, y el fuego cruzado entre las Cortes y los Organismos de Control, de la Justicia. Crisis de la descentralización proclamada por la Constitución de 91 y el fracaso de su ordenamiento territorial y de los capítulos que no abordó la propia Carta Margna, dentro de los cuales estuvieron por supuesto los relacionados con los medios de comunicación y con el sistema político de partidos.


Desde esa realidad el Dr. González plantea las tareas de redefinición del Estado. En esta primera presentación el punto de partida fue la parte crítica, sin embargo, en una segunda reunión abordará la parte utópica, donde se pueda decir el deber ser y lo posible. No se puede hacer una construcción de paz si no se realiza este debate sobre el Estado y la democracia que se necesita para la transición de los conflictos.

 

Antonio Navarro Wolff: “La desigualdad es el problema más grave de este conflicto”


El profesor Antonio Navarro Wolff, uno de los expertos que participó en la primera sesión del eje temático «Repensando Democracias», ingeniero y conocido político colombiano, entre sus aportaciones al Congreso destacó la importancia de las prioridades nacionales de los ejes de gobierno en la sociedad.


Recordó que «después del final de la guerra fría, América del Sur, ha buscado caminos propios para el desarrollo, puesto que antes quien no estaba aliado con los EEUU simplemente no podía existir como gobierno, le daban golpe de estado o lo derrocaban; pero después de la guerra fría, una vez que EEUU se comprometió con otras regiones del mundo, se generó un espacio en el que América Latina empezó a construir sus propios Modelos Nacionales de Desarrollo.» Ha explicado que en este continente se han visto diversas experiencias de disminución de desigualdad, una de ellas es la reforma tributaria realizada en Brasil. Y ha asegurado que la búsqueda de laigualdad en políticas públicas es una absoluta necesidad. “Se necesitan unas políticas tributarias orientadas por supuesto al subsidio y a la educación que es un elemento substancial”, ha afirmado.


Según Wolf, no es una ilusión pensar que un salto educativo pueda darse a nivel nacional. El diseño de una política educativa que mejore sustancialmente la calidad, las posibilidades del acceso, la financiación para hacerlo posible. Si en los próximos cuatro años se consolida un plan decenal para el postconflicto, incorporando la población rural más empobrecida al desarrollo y, un plan de diez años para la educación donde se consolide un salto educativo, se habrán logrado dos cambios importantes para que las políticas nacionales avancen en el tema de la desigualdad. Si adicionalmente se realiza la reforma política, sobre todo la manera de elegir los cuerpos colegiados y la forma de planear y ejecutar los presupuestos, se habrá avanzado hacia el desarrollo del país.


Por supuesto hay otros temas también a tener en cuenta, como, por ejmplo, el acceso a la salud de la población de Colombia. Hay una discusión sobre minería que no se puede pasar por alto, sobre todo por sus efectos ambientales. Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, con más agua en el mundo que tiene el riesgo de afectar esas bondades de manera seria. Si el Presidente Santos llega a ser reelegido, la gobernabilidad se va a complejizar, se llegará a la polarización y en países polarizados se hace más difícil tomar las medidas necesarias para avanzar. Pero aun así, es necesario comprender que el país está en un momento de atraso en los temas sensibles de igualdad y en el manejo de un modelo de desarrollo más incluyente. En resumen, teniendo en cuenta estas líneas, según el profesor, “ojalá Colombia entienda que debemos buscar el desarrollo propio como lo están haciendo muchos de nuestros vecinos”.

 

William Ospina: “Colombia necesita un pueblo entero comprometido en su transformación”


El conocido escritor colombiano William Ospina, en su participación en el grupo de trabajo de los expertos del eje temático «Repensando Democracias» afirmó que “Colombia tendrá que emprender una reparación profunda, tendrá que brindar a tantos seres destruidos por la falta de oportunidades la posibilidad de un nuevo comienzo. Es comprensible que en Suiza roba por capricho; pero para que la gente no robe, habría que brindarle primero trabajo, educación y dignidad. Si este Estado nuestro fuera en verdad legítimo, podría seguirnos cobrando todas nuestras cuentas, pero ahora necesitamos nuevos espacios de legalidad, y ello implica también un nuevo rigor”.


“¿Para qué demorarse en el examen de lo que pasó en los últimos quince años, si todavía estamos inmersos en su turbulencia? Lo único que ha ocurrido es la confirmación de los viejos vicios de la élite colombiana y de los que ahora aspiran con sus mismos métodos a remplazarlas: arrebatar tierras, hacer la guerra eterna, encontrar un culpable adecuado para todos los males, disputar el poder sin descanso, descalificar a los adversarios, hablar del país sólo en términos inquisitoriales, sin grandeza y sin sueños, sin convocar nuevos protagonistas, otros talentos, otras soluciones”.


“Tenemos que olvidar el viejo error de pensar que unos cuantos elegidos se encargarán de transformar el país y salvarnos de la adversidad. Colombia necesita un pueblo entero comprometido en su transformación. Necesita creer profundamente que el poder no está en una silla lejos del mundo, que el poder está en cada lugar. Que hoy sólo es posible construir una economía pensando en el lugar, una economía cuya prioridad no sea lo que compran los Estados Unidos o Europa, sino lo que producen y consumen los hijos de Colombia. Cuya prioridad no sea cuánto trabajo crea al producirlo en el mercado mundial, sino cuánto estabilidad social nos brinda.


Aquí hay sabidurías milenarias. Aquí hubo amor por esta tierra desde siempre. Nos hemos deleitado recordando esas canciones, esos libros, esas obras de arte. Nos hemos conmovido recordando cómo hubo un tiempo en que todo parecía alegre, soñando un país posible. Acaso el final de esta guerra sea por fin el comienzo de ese país nuevo que tanto hemos esperado. Las jóvenes generaciones tienen que empeñarse cincuenta años en una guerra estéril, y trágicamente es verdad lo que dijo García Márquez: que los seres humanos, las estirpes condenadas a cien años de soledad, no tendrían “una segunda oportunidad sobre la tierra”.



El conocido escritor colombiano William Ospina, en su participación en el grupo de trabajo de los expertos del eje temático «Repensando Democracias» afirmó que “Colombia tendrá que emprender una reparación profunda, tendrá que brindar a tantos seres destruidos por la falta de oportunidades la posibilidad de un nuevo comienzo. Es comprensible que en Suiza roba por capricho; pero para que la gente no robe, habría que brindarle primero trabajo, educación y dignidad. Si este Estado nuestro fuera en verdad legítimo, podría seguirnos cobrando todas nuestras cuentas, pero ahora necesitamos nuevos espacios de legalidad, y ello implica también un nuevo rigor”.


“¿Para qué demorarse en el examen de lo que pasó en los últimos quince años, si todavía estamos inmersos en su turbulencia? Lo único que ha ocurrido es la confirmación de los viejos vicios de la élite colombiana y de los que ahora aspiran con sus mismos métodos a remplazarlas: arrebatar tierras, hacer la guerra eterna, encontrar un culpable adecuado para todos los males, disputar el poder sin descanso, descalificar a los adversarios, hablar del país sólo en términos inquisitoriales, sin grandeza y sin sueños, sin convocar nuevos protagonistas, otros talentos, otras soluciones”.


“Tenemos que olvidar el viejo error de pensar que unos cuantos elegidos se encargarán de transformar el país y salvarnos de la adversidad. Colombia necesita un pueblo entero comprometido en su transformación. Necesita creer profundamente que el poder no está en una silla lejos del mundo, que el poder está en cada lugar. Que hoy sólo es posible construir una economía pensando en el lugar, una economía cuya prioridad no sea lo que compran los Estados Unidos o Europa, sino lo que producen y consumen los hijos de Colombia. Cuya prioridad no sea cuánto trabajo crea al producirlo en el mercado mundial, sino cuánto estabilidad social nos brinda.


Aquí hay sabidurías milenarias. Aquí hubo amor por esta tierra desde siempre. Nos hemos deleitado recordando esas canciones, esos libros, esas obras de arte. Nos hemos conmovido recordando cómo hubo un tiempo en que todo parecía alegre, soñando un país posible. Acaso el final de esta guerra sea por fin el comienzo de ese país nuevo que tanto hemos esperado. Las jóvenes generaciones tienen que empeñarse cincuenta años en una guerra estéril, y trágicamente es verdad lo que dijo García Márquez: que los seres humanos, las estirpes condenadas a cien años de soledad, no tendrían “una segunda oportunidad sobre la tierra”.

 

Presentación del grupo satélite sobre "Repensando democracias" de Barcelona


En Barcelona, España, ciudad donde se organizó el Primer Congreso Internacional «Edificar la Paz en el siglo XXI», durante la preparación del II Congreso que tendrá lugar en Colombia el próximo mes de septiembre, se han reunido un grupo de expertos como un grupo satélite al de los expertos que participarán en Bogotá.


Aunque los propios participantes han valorado que no será lo mismo lo que la reflexión hecha desde la perspectiva europea, que lo que reflexionará el grupo que lo hará desde Colombia, consideramos también de gran valor estas aportaciones, precisamente por la diversidad que pueden aportar. Los propios participantes en este proceso de reflexión afirman que la situación de la democracia no es exactamente la misma, hay un funcionamiento y una manera de entender, unas situaciones y unas circunstancias, muy diferentes de las que puedan tener ellos o que puedan darse en otro país de Latinoamérica o de Asia o de África.


Precisamente esto es lo que nos puede enriquecer a todos. Porque como entendían la democracia los griegos, no tiene nada que ver de cómo la definieron en el siglo XVIII, o en el XIX, ni cómo la entendemos hoy. Y porque no es lo mismo la democracia de hoy en la Europa de hoy, que la democracia en otros continentes.


Para este proceso de reflexión y dado que algunos de los expertos ya participaron en el Primer Congreso, se han planteado una serie de preguntas a las que han ido dando respuesta entre todos. En estos dos encuentros realizados en Barcelona, el 7 de octubre de 2013 y el 10 de febrero de 2014, han participado los siguientes expertos:



Jordi Cussó Porredón, Economista y Presidente de la Fundación Carta de la Pau dirigida a la ONU.


Itziar González Viròs, Arquitecta y miembro del grupo impulsor del Parlamento Ciudadano en Cataluña, España.


Joan Majó, Ingeniero, ex-ministro del gobierno español, y entre otros cargos, presidente de la Fundación Ernest Lluch.


Josep Mayoral, Economista y actualmente alcalde de Granollers, Barcelona (España). Vicepresidente de “Mayors for Peace”.


Martí Olivella, Licenciado en Comunicación. Presidente de NOVA (Innovación Social) y destacado activista promotor del Parlamento Ciudadano.


Joan Carles Garcia Cañizares, Alcalde de Tordera, Barcelona (España) y Diputado adjunto a la presidencia de la Diputación de Barcelona.


Ivan Pera, licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y director de la Fundación Carta de la Paz, dirigida a al ONU.



Las preguntas planteadas a los diferentes expertos han sido las siguientes:




  • ¿Es posible una democracia global en un mundo global? Experiencias de proximidad

  • ¿Es posible una democracia global en un mundo tan desigual?

  • ¿Qué peso tienen o deben tner los valores en el afianzamiento de esta democracia?

  • ¿Cuáles son los obstáculos a la democracia y a una sociedad equitativa y, por tanto, en paz?

  • ¿Qué hay que hacer para saber leer la realidad y qué cosas no son comunes?

  • ¿Es necesario elaborar una nueva cartografía de la paz?

  • ¿Cómo trabajar para que los nuevos lobbies del bien común sean unos medios de participación transparentes?

  • ¿Cómo encontrar el equilibrio entre política y ciudadanía?

  • ¿Cómo reforzar las instituciones políticas actuales de cara a construir una nueva democracia?

  • ¿Qué vocabulario sería necesario dentro de este nuevo planteamiento general de "repensando democracias"?

 

Martí Olivella: "La cultura democrática tiene que fundamentarse en la contribución voluntaria al bien común"


Exposición de Martí Olivella, conocido activista catalán, promotor de diversos proyectos de innovación social, licenciado en Comunicación, presidente de NOVA (Innovación Social) y promotor del Parlamento Ciudadano en Cataluña (España), quién como miembro del grupo satélite "Repensando democracias" de Barcelona, reflexiona sobre el poder de la ciudadanía planteándolo como un contrapoder.


Ideas básicas y propuestas


Una parte de la democracia son los procedimientos que tienen que garantizar que todo el mundo pueda intervenir en la construcción de su bien común. La otra parte –la que no se puede imponer– son las actitudes, las mentalidades y los valores.



A) Equilibrar la democracia


Crear un contrapeso de dinámicas entre los elementos de representación y participación directa.


Hay que repensar los procedimientos mediante los cuales se articula la representación e introducir elementos de equilibrio estructural con un máximo de participación. Hace falta ser creativos, ampliar nuestro marco mental.


1.- El sistema parlamentario de partidos actual está desacreditado y obsoleto. Imaginemos nuevos actores que compartan la realidad de la gente que representan, por ejemplo:


a) Una parte del Parlamento se elige por candidaturas, la otra es elegida al azar (derecho y obligación del ciudadano/a de contribuir y hacer funcionar).


b) Una segunda cámara como representación de organizaciones no lucrativas, colegios profesionales, universidad, etc. (“segunda lectura”).


c) Una cámara formada por 3 tercios que provengan de los distintos ámbitos, promoviendo también la disposición y capacidad de ciudadanos individuales en calidad de expertos.



2.- Evitar que las candidaturas, sean de partidos o de otro orden, dependan del financiamiento (“quien paga manda”). Campaña electoral por Internet, con acceso a la información para todos, reduciendo así drásticamente los costes y el número de promesas que no se cumplen.


3.- Un sistema electoral más proporcional para que no se pierda ningún voto y al mismo tiempo un sistema por circunscripción nominal inspirado en el sistema irlandés u otros. Somos los ciudadanos los que tenemos que dar un empuje ya que los partidos no están por la labor.



B) Modificar los poderes


1.- Más allá de los tres poderes formales hoy en día existen el poder financiero y el poder mediático. Estos dos espacios claves son la sangre y el sistema nervioso del sistema.


Mejor que combatir es integrar estos poderes fácticos colocando sus libertades dentro de las nuevas reglas de juego al:


a) constitucionalizarlos dentro del sistema como servicios públicos, concediéndoles capacidad de creación de dinero y capacidad mediática;


b) evitar oligopolios separando el control sobre los medios de comunicación, idealmente participados pública y socialmente.



2.- Dos anomalías de nuestra actual sociedad de la información favorecen innecesariamente la corrupción y la evasión fiscal. Impulsemos un cambio legislativo para:


a) dar acceso a las órdenes de transferencia a Hacienda y, en caso de sospecha de operación ilegal, al juez;


b) suprimir paulatinamente los billetes (grandes) de 500, de 200 y de 100 euros.



¿Cómo puede haber credibilidad democrática cuando estas cosas de equidad elemental no están resueltas?



C) Actitudes y valores


La vocación de los políticos tiene que aliarse con los movimientos sociales emergentes. Esto permitiría plantear un gran pacto para:


Reconstituir la democracia secuestrada por los poderes fácticos;


Dar respuestas de emergencia para el sistema agotado que sean más convincentes que las de los populismos fascistas;


Construir un relato alternativo ya que nos hemos quedado huérfanos;


Fomentar otra vez, en empresa y en política, la inversión a largo plazo.



La construcción de actitudes y valores está muy relacionada con los propios instrumentos que se ponen a favor de la equidad. Haciendo un referéndum sobre la relación entre renta mínima y máxima ejerceríamos auténtica democracia. Planteemos una política de equilibrio entre bien individual y bien común, distinguiendo en lo común entre bien del colectivo y bien de la comunidad.


 

J. Carles G. Cañizares: "La descentralización política es el mejor camino para conseguir el bienestar y la paz"



De la aportación de Joan Carles García Cañizares, alcalde de Tordera (España) y Diputado adjunto a la presidencia de la Diputación de Barcelona, se desprende que la proximidad es imprescindible para conocer en qué situación están los ciudadanos. En los últimos tiempos se ha pasado del concepto gobierno y gobernar, a otro concepto mucho más adecuado a la realidad que es “la gobernanza”.


Nunca será lo mismo lo que le sucede a un ciudadano de un municipio de 30 habitantes, a uno que vive en una localidad de 1.000 habitantes o en una de 15.000 o en una de un millón.


Un alcalde de un municipio de 15.000 habitantes tiene contacto diario con los ciudadanos. Y cuando se levanta por la mañana sabe perfectamente qué está pasando en el municipio. Sabe si hay algún problema en las escuelas, si hay algún problema en el centro sanitario o si hay algún problema en los equipamientos deportivos y sabe cuando algún movimiento social puede perjudicar la convivencia.


Otro aspecto que destaca este político es la importancia de la resolución de conflictos desde la proximidad.


Según él, la proximidad permite que los espacios sean espacios queridos por la gente y que estos espacios se sientan muy del municipio, de la comunidad. El diálogo es imprescindible para poder resolver los problemas que se planteen.


Es importante la coherencia del líder local. El líder local siempre debe ser una persona coherente o si no desaparecerá. A nivel local se sabe si el dirigente político es coherente con lo que dice.


Desde la política local se puede llegar a las estructuras de Estado, que son las que legislan. Las estructuras municipales sólo aplican leyes y escuchan a la gente.


¿Dónde está el límite de las competencias de la administración local? Las leyes, en según qué ámbitos, son difíciles de aplicar. Y ¿cómo se financia un ayuntamiento? Se puede llegar a muchos acuerdos con los vecinos, pero a menudo los acuerdos cuestan dinero. Y el límite lo tiene un alcalde cuando intenta solucionar temas que son caros económicamente y que no tiene la posibilidad de resolverlos.


Una última aportación de este experto, en la que afirma que "la autoridad no se tiene, se gana", nos aporta las siguientes reflexiones:


A menudo se habla de la mayoría silenciosa. Y el concepto gobernanza está en escuchar la mayoría, no a los que gritan.


1. Hay que luchar contra la corrupción y cuando hay un caso de corrupción hay que plantar cara. La corrupción acaba paralizando el funcionamiento de la decisión, el alcalde decide, pero el resto de la estructura inculpa, incluso a nivel penal. Sin embargo no podemos compartir que imputado es igual a dimisión. Decir imputado igual a dimisión es injusto. Antes los ciudadanos no sabían que había corrupción. Ahora lo saben. Es un primer paso.


2. La gobernabilidad desde la necesidad de la proximidad. La gobernabilidad es aquel gobierno que no es el que está delante del ayuntamiento o del país, sino el gobierno de la gente de la calle. La gente se mueve por necesidades propias y es curioso que en vez de trabajar conjuntamente para mejorar la sociedad, se trabaja para sectores de la sociedad.


3. Hoy vemos que la gente cuando tiene un problema concreto se organiza por plataformas. Son grupos de ciudadanos que lo que hacen es presionar los gobiernos, a los que tienen el poder de decidir.


4. El sistema de funcionamiento de los nuevos gobiernos viene muy marcado por estos movimientos sociales que empiezan y que acaban. Se acaban cuando han conseguido su propósito o cuando no lo han conseguido y han visto que es imposible.


5.Delante de esta acción social existen unos poderes facticos que pueden distorsionar estos movimientos o cualquier otra información. Existe el peligro que lo que realmente acabe gobernando es el poder de los medios de comunicación. Las cosas tienen valor dependiendo de cómo las trata un medio de comunicación.


6. Un riesgo de la democracia es que el poder del medio hace creer que para sacar un país de una situación precaria es mejor nombrar un tecnócrata y que aquel tecnócrata tiene licencia para cambiarlo todo absolutamente. A partir de que la sociedad acepta esto, está en riesgo la democracia representativa.


7. Con el tiempo hemos conseguido que la ciudadanía no crea en los políticos, y que los medios de comunicación sean capaces de variar absolutamente la realidad. Esto es lo que hay que cambiar y en lo que hay que incidir.


8. ¿Cuál es el gran error de los medios de comunicación? Que se gobierna para unas cuantas élites que son esencialmente las entidades financieras, que son las que realmente ponen el mercado en contra, y que hay otro sector, los medios de comunicación, que consiguen que todo un conjunto de personas crean y confíen en aquel medio y que por lo tanto creen y confían en quien les está diciendo lo que tienen que hacer.


10. El gran error de los últimos 30 años, es que no hemos educado a la gente en la democracia.


11. Mi libertad empieza donde acaba la tuya: esta frase es muy perversa porque: si tu libertad no se acaba nunca ¿dónde empieza la mía?


12. Si los dirigentes políticos creen en la gobernanza deben cambiar las propuestas políticas porque la gente cambia. No es verdad que los programas electorales sean inamovibles. Y una de las cosas que ha pasado es que los electos los han hecho inamovibles cuando la sociedad va cambiando y pide a sus gobernantes que se adapte a la sociedad.


13. Por tanto hay que empoderar la política local y la proximidad. Hay que dar más autonomía al poder local. La política tiene que funcionar de abajo a arriba, empezar por los municipios y acabar por los gobiernos que es lo contrario de lo que se hace ahora, que son los gobiernos de los estados los que toman las decisiones. Ahora se va al revés, por lo que los movimientos sociales piden que se pueda llegar a cerrar la gobernanza desde la proximidad.

 

Itziar González pide una “nueva cartografía del mundo” para llegar a la paz


Según Itziar González, miembro del grupo impulsor del Parlamento Ciudadano en Cataluña (España) lo que ha roto el mundo han sido los mapas que lo han mostrado siempre con divisiones. Por eso, reclama la necesidad dee rehacer el mapa del mundo: borrar todo lo que son divisiones y hacer el esfuerzo de ver lo qué tenemos en común.


La cartografía de la paz es empezar a ver lo que tenemos en común. Si dibujamos las situaciones de pobreza en el mundo las reconocemos en todas partes. Si dibujamos la violencia sobre las mujeres la encontraremos en todas partes… Esto nos es común a todos, lo tenemos en todos partes, tanto en el primer mundo como en el tercer mundo.


Las divisiones administrativas, nacionales, estatales, no tienen ningún sentido para las políticas de la paz.


Hay que reivindicar una base común y hacer un esfuerzo de cartografiar el mundo sin divisiones.


Tenemos que trabajar para cartografiar todos los actos anti humanos que fomentan las desigualdades y de los cuales nos hacen ser solidarios.


El bien común necesita estrategias internacionales, globales. Debemos cartografiar el sistema axiológico de la nueva democracia. Estamos para el bien luchar.


La política es el espacio de llegar a definir de forma inclusiva cuáles serán a partir de ahora nuestros sistemas de valores. ¿Cómo decidimos cuáles son nuestros valores?


La importancia de la proximidad


Lo que es importante no es el límite sino la proximidad, que tiene que ver con la capacidad magnética del vínculo real. Ahí está la fuerza de lo local. No un límite sino un imán próximo de lo que realmente se puede hacer conjuntamente.


Si eres un buen gobernante generarás atracción y este apoyo te permitirá hacer una acción concreta. Pero a la vez tienes que estar en una red internacional donde seas una pieza más de políticas globales.


Tiene que haber una subbase donde todos los locales se asienten. Hay una cosa que los traspasa a todos que son las políticas de igualdad y de equidad.


La condición del ser humano es la capacidad de transformar el mundo.


Mi paso por el mundo debe tener sentido: que yo no sea indiferente al mundo, ni el mundo sea indiferente a mí. Esto es la política. Esto es sin duda lo que dignifica a una persona. Sentir que su vida tiene sentido. Para que su vida tenga sentido debe poder ejercer su ser, su esencia, su derecho político.


¿En qué consiste la política?


Primera propuesta: entender lo qué está pasando. Ser una persona que sabe leer lo que está pasando.


Segunda condición: capacidad empática. Lo que ocurre a mi lado me implica, sino no podré hacer nada en el mundo, porque el mundo está lleno de otros.


Y tercera: transformar el mundo con los otros. Es una tarea potente y grande, y sabes que tu solo no lo puedes hacer.



Lo que debes hacer es intentar entender la realidad, intentar empatizar con los otros y conjuntamente y responsablemente transformarlo.


A partir de la idea de fraternidad se pasa a la idea de colaboración. Ser un objeto político es ser un ser que suma porque empatiza y porque es capaz de entender su entorno, y quiere dejar un rastro en el mundo, transformándolo.


Cualquier ser humano, si tiene la mínima base de igualdad y dignidad de tener donde vivir, comida, compañía…, puede y desea mejorar el mundo.


La democracia actual necesita un contrapeso


La democracia al ser representativa, se va limitando, y al finalson180 personas que representan a toda la población. La idea de la representación democrática está bien pero hace falta un contrapeso.


Nuestras cámaras democráticas llega un momento que no pueden representarnos ya que debido a su propio diseño se ven sometidas a presiones brutales. Hay que crear otro hemisferio que haga contrapeso a esta situación.

 

Josep Mayoral: “Hay que poner en el mismo paradigma la democracia global y la democracia local”


El economista y promotor de la paz, el desarme y la eliminación de las armas nucleares, Josep Mayoral, que participó en los encuentros del grupo de expertos del eje temático "Repensar democracias" de Barcelona, en sus aportaciones dio respuesta a la pregunta enunciada. «¿Es posible una democracia global en un mundo global? Experiencias de proximidad». Para él, la democracia a nivel local debe plantearse desde los siguientes aspectos:



El trayecto fundamental para construir una estructura democrática es conseguir que las comunidades locales vivan en democracia.


A la hora de repensar la democracia hay que repensar los fundamentos de la democracia y repensar qué quiere decir democracia local.


Qué quiere decir la proximidad como factor de construcción de la sociedad civil.


Qué quiere decir la proximidad como factor para luchar contra las desigualdades, etc.


Hay que poner en el mismo paradigma la democracia global y la democracia local.



Para Josep Mayoral, resulta de gran importancia la educación y de aquí se desprenden las siguientes afirmaciones:


Por eso en la base hay que poner la educación porque es un elemento esencial. La educación entendida como acceso al conocimiento, entendida no sólo como educación vinculada a la escuela, sino como algo más.


De lo que se trata es que seamos capaces de poner delante los valores, los procedimientos de lo que es esencial, el acceso al conocimiento. Un factor negativo es la falta de acceso a la educación, a la cultura, al conocimiento.


Así mismo hace falta una definición nueva de lo que es política. El derecho de poder transformar el entorno a nivel local.


Finalmente la reflexión de este economista es entorno a la participación y de ella destacamos:


Hay grandes teóricos que hacen fantásticos manuales sobre participación; son estudios muy bien hechos, para tenerlos en el despacho. Sin embargo estos mismos autores no reconocen como buena la práctica de la participación informal. Participación esencial para construir comunidad.


La transparencia es un refuerzo de los mecanismos de expresión, formales e informales. A lo mejor no le gusta a la oposición, pero refuerza la actividad cívica


Algunas claves en esta democracia de calidad que tiene la proximidad como factor principal:



  • La primera cuestión es apostar por la autonomía local de manera esencial para construir subsidiaridad. Sin esta autonomía, difícilmente se puede avanzar.




  • La segunda cuestión: difícilmente habrá democracia local de calidad si no hay un sistema electoral en el que la representación tenga los suficientes elementos de control y que implique también una relación directa con la ciudadanía.

  • La tercera cuestión es la corresponsabilidad.

  • Otro concepto esencial es la participación. Si reivindicamos la corresponsabilidad en todos los niveles, esto quiere decir que a la hora de tomar decisiones, tenemos que buscar también los mecanismos para encontrar el encaje que nos facilite tomar decisiones en positivo.

  • Un quinto factor básico a la hora de plantear esta democracia de proximidad es la equidad. A la hora de tomar decisiones hay que romper con las desigualdades. Por lo tanto: mesa para todos para que todo el mundo pueda tener su espacio.

 

Joan Majó: “La paz con fuertes desigualdades no es posible”


Para Joan Majó,doctor en Ingeniería Industrial, Ex-Ministro de Industria del Gobierno español y Presidente de la Fundación Ernest Lluch, la paz con fuertes desigualdades no es posible.


A menudo se habla de la tolerancia, el diálogo, la capacidad de vivir juntos etc., pero uno de los elementos fundamentales es la base económica de todo esto.


A partir de un nivel de desigualdad, mejor que no haya democracia. La democracia es imposible en una sociedad profundamente desigual desde el punto de vista económico y por lo tanto social.


Hay que ir más allá del aspecto económico, porque las desigualdades, en gran parte, tienen un origen económico, aunque no sólo económico. Las desigualdades en el fondo son sociales. Hay mucha gente excluida. Y no necesariamente sólo por motivos económicos


Aquí, ahora, estamos pensando mucho en cómo hay que rehacer la democracia, en una sociedad en donde van aumentando las desigualdades, pero donde aun podemos decir que es una sociedad del bienestar. En cambio eso no se puede trasladar a otro tipo de sociedades en las que esta base no existe.


Nuestro problema es rehacer la democracia. Y el problema de otros es hacerla.


Si encontramos la manera de hacer compatible la democracia con las grandes desigualdades, estaremos muy contentos porque ya habrá democracia. Pero una democracia que no esté asentada en una gran disminución de les desigualdades, no será nunca una democracia real.


Para construir la paz es necesaria una democracia fundamentada en una sociedad sin grandes desigualdades y con oportunidades.


Respecto al peso de los valores , Joan Majó reflexiona sobre democracia, el individuo y el colectivo; sobre el bien privado y el bien común.


Uno de los problemas actuales es la exageración de los derechos del individuo. Y para rematar, según algunas bases económicas, que si cada cual busca su interés, encontraremos un mejor interés para el conjunto.


Los intereses individuales, expresados a través del voto, pueden ir en contra de los derechos y necesidades colectivas. La gente tiene que votar y tiene que votar por lo que considera mejor. Pero ¿lo que considera mejor para él o lo que considera mejor para el conjunto de la sociedad? Y este es un problema que no se arregla con procedimientos. Se arregla con la revisión de valores.


Se ha criticado a menudo la no adaptación del lema francés de la revolución al momento actual, porque es un lema equivocado: Libertad, hasta un cierto límite, con responsabilidad; Igualdad, mejor la palabra equidad. Igualdad quiere decir falta de grandes desigualdades, pero no quiere decir todos iguales; y Fraternidad, que sería seamos todos buenos. Es una transposición a la política de un mandato cristiano.


Pero la mezcla de estos tres valores, crea un mundo en el que hay una libertad que no está compensada con la responsabilidad. Hay un deseo de igualdad, que se sabe que es imposible, y por tanto ya nadie se ocupa de la igualdad. Y fraternidad, porque como las cosas no estarán bien, no quedaran bien y habrá mucha gente que lo pasará muy mal, debemos ser caritativos. Hay que discutir mucho este problema de los valores, porque vamos desencaminados


Hay que revisar los valores de la democracia para poder fortalecerla. Y equilibrar el valor “individuo” con el valor “colectivo”: los derechos y los deberes.



La política formal


Pocas veces había tanto movimiento popular sobre muchas cosas como el que hay ahora.


Hay que dejar muy claro que la política formalizada tiene que seguir existiendo, con el fin de evitar lo que podríamos denominar las interpretaciones o las maneras convenientes de ver las cosas.


Se necesita una cierta política formalizada que permita, no una encuesta, pero si una expresión de la voluntad popular. Cuando somos muchos no hay más remedio que hacer mayorías y minorías. Esto se seguirá necesitando.


El debate sobre nuevas formas de democracia tiene que tener en cuenta que al final del camino el poder político necesita formalización e institucionalización.



Un poder político fuerte



Antes se habló de gobernanza, pero no en sentido coercitivo. La democracia no puede funcionar sin un estado fuerte. No puede funcionar sin muchos policías y muchos inspectores de hacienda. Porque para esto se necesitan medios coercitivos. La necesidad de un cierto poder coercitivo por parte del estado sobre los individuos es absolutamente imprescindible. Si no, todos los otros montajes no funcionan.

 

En el eje temático "Repensado la democracia" se analiza el sistema desde la visión de América Latina y de Europa


El eje temático “Repensando democracias” ha iniciado su sesión de expertos a partir de las preguntas planteadas por el profesor Alfredo Sarmiento: ¿Es la democracia ciencia o arte? ¿Cómo relacionamos democracia y dignidad? ¿Entendemos democracia como sustantivo o como adjetivo?


A continuación la senadora Claudia López realizó su intervención recordando que precisamente ayer se dieron a conocer los acuerdos con las FARC y tuvo lugar la Discusión de la Comisión de Reforma de Equilibrio de poderes.


A partir de ahí, ha afirmado que la democracia es arte y no es objetiva. “En la actualidad lo más difícil es reconciliar a las dos Colombias que existen en este momento, donde unos 15 Millones de personas han vivido durante años sin instituciones formales. El gran desafío de la paz es reemplazar esos órdenes impuestos por las reglas de la democracia que son reglas acordadas y consensuadas”, ha explicado López.


Y ha insistido: “La base es que disponer de instituciones sea un derecho, sabiendo que esta institución garantizará a todos vivienda, educación, salud, alimentación, etc. Y eso no será un privilegio sino un derecho”.


“La revolución democrática en Colombia es un desafío estimulante porqué es una construcción colectiva, para convertir en realidad el imaginario y que en un futuro pueda haber una única Colombia y no dos. Una Colombia donde todos los ciudadanos y ciudadanas tengan los mismos derechos”, ha concluido.


En esta misma sesión, Antonio Navarro Woolf, Senador y alcalde de Pasto, ha expuesto su experiencia en democracia participativa, que, segúuacute;n él afirma, funciona en ciudades de aproximadamente 25.000 personas. Y ha comentado como ampliamente a los asistentes como en la ciudad donde ha sido alcalde, Pasto, ha funcionado también la participación en el presupuesto municipal.


“En el cabildo abierto, la gente discute, decide y delibera y se llega a una pauta y se consigue una mayoría. La gente sabe decidir y se van tomando decisiones hasta que se agota el presupuesto. Eso permite que la gente sepa cuanto dinero hay y en qué se gasta. Las decisiones son socialmente compartidas. Cuando llega el siguiente cabildo, revisa lo que ha hecho el primer cabildo. Aplicarlo a nivel genérico requerirá, evidentemente, un mayor esfuerzo”, ha explicado Woolf.


A continuación ha tenido lugar la intervención del profesor i director de la Fundación Carta de la Paz, Jordi Cussó, quien ha hablado desde su experiencia europea. Para él, “sería necesario hacer la cartografía de lo obvio, de las necesidades humanas sin olvidar la vulnerabilidad humana y la fragilidad humana. Deberíamos construir desde la aceptación de la imperfección del ser humano”, ha asegurado.


“En España se vivió hace poco la transición de la dictadura a la democracia y el crecimiento del estado del bienestar. Hoy todo el mundo pone en cuestión esa democracia y crece la desconfianza en todas las instituciones. Olvidamos que la democracia es limitada porqué es humana”, ha contado el también economista.


“En el siglo XXI se dan situaciones que no se daban anteriormente y es que la convivencia se ha vuelto más compleja, es más intercultural, más intereligiosa. No valen los criterios de hace 20 años”, ha insistido.


Para este profesor catalán, democracia es gobernar para todos, con diferentes culturas y creencias y sabiendo que como humanos imperfectos la democracia será imperfecta y sabiendo que a pesar de la democracia siempre habrá desigualdad. Lo importante es determinar que desigualdad estamos dispuestos a aceptar.


Finalmente, interviene el doctor Arturo Escobar, ponente de este eje temático que constata para iniciar su intervención que hay muchas democracias. Nos ha presentado una primera hipótesis provisional afirmando: “si estamos hablando de repensar democracias de donde vamos a sacar los insumos para que nos orienten en los retos del siglo XXI?”


“Es importante lo que se ha hecho hasta ahora y hay que seguir luchando pero es insuficiente. Es imposible reorientar la democracia de hoy día con las culturas que nos trajeron la democracia. Hay que abrirse a nuevas categorías”, ha argumentado.


Y ha seguido: “Son importantes las experiencias de democracia europea pero debemos ir más allá de la democracia liberal. Hay que conocer categorías y experiencias de muchos pueblos y realidades indígenas en el mundo de los que también tenemos que conocer insumos. Hay que aprender de esos mundos que estan intentando crear un mundo donde quepan muchos mundos. Hay que repensar las democracias desde afuera”.


El profesor Escobar nos ha invitado a escuchar más ampliamente sus insumos en este sentido, en la ponencia de mañana y teniendo muy presente a Boaventura de Souza Santos, que define la coyuntura diciendo que afrentamos problemáticas modernas con respuestas que ya no lo son. Y también afirma que la comprensión del mundo va más allá de la comprensión del mundo occidental.


Escobar afirma que la democracia de Europa y de América debe ser repensada desde diferentes perspectivas, tomando lo bueno de cada una de ellas. Finalmente se ha contado con debate participativo por parte de los asistentes, representantes de diferentes entidades e instituciones colombianas, latinoamericanas y europeas.

 

Las experiencias de Brcelona y España centran la segunda sesion del eje temático "Repensar las democracia"


En el Salon Social de la Universidad de la Salle, ha tenido lugar la segunda sesión de expertos del eje temático “Repensando democracias”, que ha sido presentado por el Doctor Alfredo Sarmiento, quien ha presentado a los expertos e invitando también a la participación de los asistentes.


En primer lugar ha intervenido Camilo González Posso, Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Paz y director del Centro de Reconciciliacion y Memoria en Bogotá, que está compañando a las negociaciones entre el gobierno y la guerrilla. Este experto enfoca su reflexión entorno a democratizar la paz e inicia su intervención afirmando que “en Colombia, el estado social de derecho se contrapone a dictaduras locales de hecho.” Asímismo se cuestiona si en un país donde en los últimos 20 años se ha vivido en la retórica institucional, en la actualidad se va por el buen camino. Concretamente cuestiona: “Ante los actuales acuerdos de la Habana, ¿vamos bien? ¿Vamos hacia la paz? Se han puesto las bases politicas y económicas en las negociaciones actuales ¿vamos bien?”.


González Posso continua su intervención afirmando que “en Colombia, se habla de una transición óptima entre la democracia representativa y la democracia participativa. Precisamente cuando en los últimos 20 años se ha hecho un recuento de 7 millones de víctimas así como un recuento de más de 5.875.000 campesinos desplazados, teniendo en cuenta que en muchos lugares esto no ha cambiado mucho. Se puede hablar de democracia en un país donde predomina la violencia y la muerte?”


También se cuestiona cual es la incidencia de los acuerdos de paz si no hay un cambio institucional, ya que considera también necesarias modificaciones del sistema político. Afirma que “la reforma importante del estado se esta haciendo desde afuera de los acuerdos de la Habana. Se está construyendo la democracia de las élites que es una democracia representativa y para democratizar la paz, debemos aprovechar todos los espacios posibles para reconfigurar poderes y no tener sólo la visión de las instituciones.


A continuación ha hecho su intervención el Sr. Jordi Castells, gerente del Área de Relaciones Institucionales de la Diputació de Barcelona, en representación del Sr. Juan Carlos Cañizares, Diputado de la Diputació de Barcelona. Desde esta administración local que agrupa a los ayuntamientos de toda el Área Metropolitana se cuestionan “¿Que se puede hacer desde un punto de vista local? Destaca la cercanía con el gobierno desde la autoridad ganada en base a la confianza, lo cual da el derecho a pedir responsabilidad a los gobernantes y a exigir el rendimiento de cuentas de su mandato.”


A continuación enumera la importancia de valores coo el del diálogo y la responsabilidad, afirmando que “desde un punto de vista local los ciudadanos deben exigir que se llegue a acuerdos. Es importante que los representantes puedan negociar y dialogar teniendo siempre presente que la democracia debe ser inclusiva”.


Seguidamente la Sra. M. Carme Maltas, secretaria del grupo de expertos satélite de este Congreso en Barcelona, ha expuesto las conclusiones de sus encuentros de trabajo que se pueden encontrar en el apartado Mi Congreso de esta misma web.


Seguidamente, ha intervenido el profesor Jordi Cussó, quien ha planteado un reto de futuro respecto a la democracia, afirmando que “si las diferentes religiones, pueden convivir según sus creencias en pequeños barrios de Barcelona, con sus diferentes costumbres, en un mismo barrio o territorio, ¿por qué esto no puede funcionar en el ámbito de la democracia?”


Finalmente, antes de iniciar el debate con los asistentes, el Doctor Arturo Escobar plantea 4 retos para repensar la democracia:


1) Cómo pensar o construir poder local democrático, pero sin que lo local se convierta en una dictadura de poder.


2) Tensión entre democracia y desigualdad, teniendo en cuenta las aportaciones de los expertos que han cuestionado qué nivel de equidad estamos dispuestos a aceptar y teniendo en cuenta también la necesidad de democratizar la paz.


3) Relación entre ciudadanía y participación.


4) Cómo pensar a dinámica de territorio y relacionalidad, teniendo en cuenta que los barrios son pluriversos.


Para concluir la sesión destacamos las cuestiones planteadas por algunos de los congresistas:


¿Como resignificar el valor de lo más importante de Colombia que son las personas? A lo que Alfredo Sarmiento y Arturo Escobar responden afirmando que es imprescindible


trabajar una nueva antropología de la democracia para ver cómo trabajar del individuo a lo social.


Otro congresista plantea como resarcir los daños ocasionados en los últimos 50 años, pensando que ambas partes deberían hacerlo., a lo que D. Arturo Escobar responde ucitando al profesor Torralba “es posible una política de reconciliación sin resentimientos” y también recordando la importancia de las “responsabilidades comunes diferenciadas”.


Ante la pregunta de qué puede hacer la ciudadanía de a pie que quiere comprometerse en la construcción de la democracia , el profesor Cussó recuerda que “en la convivencia cotidiana de un bloque de vecinos es donde podemos empezar, ya que es donde generalmente nadie quiere responsabilizarse de las necesidades y obligaciones comunes. Esta práctica podrá trasladarse después al plano social y comunitario.”


Se apunta también la importancia de la Universidad en cuanto a la educación en los valores de la democracia y como última intervención una joven estudiante de la Universidad de la Salle cuestiona cómo deben actuar los jóvenes ante el mundo que deja los adultos.


El profesor Cussó sugiere “trabajar desde la paz y la alegría como motor de cambio, ya que el motor del resentimiento sólo genera más resentimiento, más conflicto y más violencia”.

 

Conferencia Central del Dr. Arturo Escobar


Eje temático Repensado Democracias


Acta de cierre del eje Temático Repensando Democracias

 
Visual Recording

 


11
JUN
FASE PREPARATORIA DEL CONGRESO EDIFICAR LA PAZ
Desde diferentes campos de trabajo y de experticia, los expertos de cada eje temático se reunieron respectivamente en torno a sus mesas para generar los primeros diálogos que serán la base teórica de los temas que se tratarán en el II Congreso Internacional Edificar la Paz 2014.

23
SEP
SINGULARIDAD DEL CONGRESO
Somos sujetos históricos, es decir, fruto de la historia y a la vez hacedores de historia. Fruto de ella porque, si la historia hubiese sido distinta, el presente sería distinto y nosostros no existiríamos.
Visual Recording
Visual Recording

Conferencia Central del Dr. Arturo Escobar


Eje temático Repensado Democracias

Conferencia Central del Dr. Arturo Escobar


Las experiencias de Brcelona y España centran la segunda sesion del eje temático "Repensar las democracia"

En primer lugar ha intervenido Camilo González Posso, Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Paz y director del Centro de Reconciciliacion y Memoria en Bogotá, que está compañando a las negociaciones entre el gobierno y la guerrilla. Después el grupo satélite de Barcelona ha expuesto sus conclusiones.

En el eje temático "Repensado la democracia" se analiza el sistema desde la visión de América Latina y de Europa

El eje temático “Repensando democracias” ha iniciado su sesión de expertos a partir de las preguntas planteadas por el profesor Alfredo Sarmiento: ¿Es la democracia ciencia o arte? ¿Cómo relacionamos democracia y dignidad? ¿Entendemos democracia como sustantivo o como adjetivo?

Joan Majó: “La paz con fuertes desigualdades no es posible”

Joan Majó, doctor en Ingeniería Industrial, Ex-Ministro de Industria del Gobierno español y Presidente de la Fundación Ernest Lluch, responde a la pregunta: «Es posible una democracia global en un mundo tan desigual?»


Josep Mayoral: “Hay que poner en el mismo paradigma la democracia global y la democracia local”

El alcalde de Granollers (España) y Vicepresidente de "Mayors for Peace” responde a la pregunta: "¿Es posible una democracia global en un mundo global?”

Itziar González pide una “nueva cartografía del mundo” para llegar a la paz

Para la activista catalana Itziar González, miembro del grupo impulsor del Parlamento Ciudadano en Cataluña (España), lo que ha roto el mundo han sido los mapas que siempre muestran divisiones.

J. Carles G. Cañizares: "La descentralización política es el mejor camino para conseguir el bienestar y la paz"

El alcalde de la localidad de Tordera, Barcelona (España), Diputado adjunto a la presidencia de la Diputación de Barcelona y miembro del grupo satélite de expertos en Barcelona analiza si es posible una democracia global en un mundo global desde la experiencias de la política de proximidad.


Martí Olivella: "La cultura democrática tiene que fundamentarse en la contribucióoacute;n voluntaria al bien común"

Exposición de Martí Olivella, presidente de NOVA (Innovación Social) y promotor del Parlamento Ciudadano en Cataluña (España), quién como miembro del grupo satélite "Repensando democracias" de Barcelona, reflexiona sobre el poder de la ciudadanía planteándolo como un contrapoder.

Presentación del grupo satélite sobre "Repensando democracias" de Barcelona

Ellos, también participantes del primer congreso, han planteado diferentes preguntas entorno el tema

William Ospina: “Colombia necesita un pueblo entero comprometido en su transformación”

El conocido escritor colombiano asegura que "tenemos que olvidar el viejo error de pensar que unos cuantos elegidos se encargarán de transformar el país y salvarnos de la adversidad" porqué conseguir la paz es tarea de toda la sociedad.

Antonio Navarro Wolff: “La desigualdad es el problema más grave de este conflicto”

El profesor y experto del eje "Repensando las democracias" ha asegurado que la búsqueda de la igualdad en políticas públicas es una absoluta necesidad.

González Posso reclama una segunda generación de transformaciones institucionales

El presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz INDEPAZ asegura que esta es la solución "para iniciar, ahora sí, la transición transformadora para la construcción de paz".

Antonio Navarro Wolff: "Si se firma un acuerdo de paz y se obra según el propósito, se logrará un buen postconflicto"

El político colombiano para conseguir una paz duradera reclama en los próximos diez años la presencia integral de Estado en los territorios marginales.

Refrendar la paz en el 2015

Artículo del presidente de Indepaz, Camilo González Posso, experto del eje temático "Repensando democrcias", publicado en el diario El Tiempo.

William Ospina: "El mundo ve la ausencia del pueblo en el relato de la nación"

El conocido escritor, William Ospina, que participó en la sesión de expertos del eje temático «Repensando Democracias», indicó que Colombia es un país con una naturaleza que exige ser descubierta, una riqueza que debe ser expresada y una gran necesidad de reinvención, contenida por el influjo de una casta que quiere seguir siendo dueña de los recursos y las decisiones.